Alimentación Complementaria

Alrededor de los 6 meses de edad, la necesidad de energía y nutrientes de un bebé comienza a exceder lo que proporciona la leche materna, y los alimentos complementarios son necesarios para satisfacer esas necesidades. 

Un bebé de esta edad también está preparado para el desarrollo de otros alimentos. Esta transición se conoce como alimentación complementaria.

Si los alimentos complementarios no se introducen alrededor de la edad de 6 meses, o si se administran de manera inadecuada, el crecimiento de un bebé puede flaquear. Garantizar que se satisfagan las necesidades nutricionales de los lactantes requiere que los alimentos complementarios sean:  

Oportunos

Se introducen cuando la necesidad de energía y nutrientes excede lo que se puede proporcionar a través de la lactancia materna exclusiva.

Adecuados

Proporciona suficiente energía, proteínas y micronutrientes para satisfacer las necesidades nutricionales de un niño en crecimiento.

Seguros

Lo que significa que se almacenan y preparan higiénicamente, y se alimentan con las manos limpias utilizando utensilios limpios.

Alimentación Adecuada 

Lo que significa que se les da consistente con las señales de apetito y saciedad de un niño y que la frecuencia de las comidas o la alimentación, son adecuadas para la edad.

Antes de iniciar ya sea con sólidos o papillas debemos cumplir ciertos requerimientos:

  1. El bebé ya ha cumplido los 6 meses de edad.
  2. Es capaz de sentarse estable sin ayuda.
  3. Muestra signos de hambre y saciedad con sus gestos (Al ver acercarse la cuchara, el niño que tiene hambre abre la boca y mueve la cabeza hacia delante. El que está saciado, cierra la boca y mueve la cabeza hacia un lado).
  4. Pierde el reflejo de extrusión que hace que los niños expulsen la cuchara con la lengua.
  5. Puede agarrar el alimento y llevarlo a su boca.
  6. El niño/a puede recoger cosas con movimientos de pinza con sus dedos.

Cumplir con estos requisitos es esencial para que tu bebé se alimente de una forma segura, y es a esta edad que el sistema digestivo está lo suficientemente maduro para recibir otros alimentos además de su leche; así mismo, al ofrecer alimentos a un bebé que no controla su tronco no gestionará bien lo que aumenta riesgo de asfixia o ahogamiento (en cualquier textura que ofrezcamos).

Recuerda que hasta los 6 meses de edad los bebés no necesitan nada más que lactancia exclusiva (ya sea leche materna o artificial), y a partir de que inician la alimentación podemos ofrecer agua para mejorar la digestión de las comidas y mantener hidratados.

Baby-Led weaning

¿Qué es?

El BLW es una forma de ofrecer Alimentación Complementaria en la que al bebé se le permite "dirigir" el proceso desde el principio. Los padres deciden qué ofrecen (y es su responsabilidad ofrecer comida sana, segura y variada), pero el bebé coge por sí mismo la comida que se pone a su alcance; decidiendo qué elige comer y cuánta cantidad.

Beneficios de iniciar con sólidos 

Cómo se mencionó anteriormente los requisitos para iniciar la alimentación complementaria los bebés no necesariamente deben de tener dientes para gestionar los alimentos. Ya que comiendo por si solos podrán ayudarles en varios aspectos como son:

  • Ejercitan sus maxilares, lo que les ayuda en la salida de sus dientes.
  • Mejora su motricidad gruesa.
  • Estimulamos los sentidos como: el tacto haciéndolo con diferentes texturas, el olfato con el olor de cada alimento y la vista con los bellos colores que ofrezcamos en sus comidas
  • Autonomía no necesita ayuda para hacerlo, el bebé aprende a tomar decisiones de qué alimentos quiere probar.
  • Autorregulación en ingesta de alimentos, el bebé comerá lo necesario para satisfacer sus necesidades.

Es de gran importancia ir guiados con la ayuda de un especialista, ya sea el pediatra o un nutricionista infantil, estar preparados ante un caso de alergia, también se sugiere practicar primeros auxilios (con el pediatra, ECU-911, centros de salud) esto nos ayuda a sentirnos más seguros para iniciar la alimentación y estar preparados para cualquier accidente con comida, juguetes, incluso con mantas o cualquier objeto.

No es necesario implementar un menú muy elaborado al iniciar, lo mejor es dejarles explorar con cada alimento por separado para que pueda irlos diferenciando, sintiendo su textura, olor, sabor.

Formas de los cortes

La banana se puede ofrecer en cualquiera de estos cortes, para mejorar el agarre del bebé. 

El huevo se debe cortar en 4 partes a lo largo al ser redondeado presenta mayor riesgo de asfixia.

La zanahoria debe estar en forma de bastones o palitos, cocida al vapor para que quede blanda alrededor de 20 minutos  

El brócoli, como la mayoría de verduras debe ser cocido (alrededor de 5min) ofrecer con tallo alargado.  

Las fresas cortar en cuatro partes a lo largo, de preferencia que sean de tamaño grande para facilitar el agarre.

La naranja, mandarina que presenta piel, en caso de ser gruesa, quitar al menos la mitad de la piel.

El mango presentar en forma alargada, los cortes a los largos para mejorar el agarre.

El pollo y carnes deben de cortarse a contra veta perpendicular a la dirección del desmenuzado, con la finalidad que salgan hilachas pequeñas que podrán comerse mejor.

El tomate y otras frutas de semillas diminutas pueden consumirse entero, sin quitarlas.

Alimentos Alérgenos 

En el momento actual, no hay evidencia de que retrasar la introducción de alimentos potencialmente alergénicos más allá de los 6 meses prevenga el desarrollo de alergia a estos, independientemente del riesgo de atopia que presenten. Por el contrario, hay estudios que sugieren que la introducción precoz de algunos alimentos en pequeñas cantidades pudiera disminuir la aparición posterior de alergia. 

Sin embargo, esos efectos preventivos no se observaron en otros estudios que introducían dichos alimentos antes del tercer mes mientras se mantenía la LM. Numerosos trabajos han puesto de manifiesto que, independientemente del efecto que tenga sobre la prevención, no tiene repercusión sobre la duración de la lactancia materna.

De esta forma, a falta de más estudios que aclaren cuál es la mejor estrategia para la prevención de alergias, se recomienda el seguimiento de las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS): mantenimiento de la lactancia materna e introducción progresiva de los distintos alimentos alrededor del sexto mes (nunca antes del cuarto mes), de uno en uno, según las costumbres familiares, para diversificar la dieta del lactante y mejorar su aporte nutricional.

¿CON QUE ALIMENTOS SE DEBE INICIAR?

Se puede iniciar con casi cualquier alimento en función a la dieta familiar que sean frutas, vegetales, legumbres y proteínas. Tomando en cuenta que deben estar muy suaves, intentando incluir alimentos que proporcionen energía y hierro al bebé.

Los cortes deben de ser alargados como un dedo para que el bebé pueda agarrar con todo su puño y sobresalga algo para llevar a la boca, tan blando como para deshacerlo fácilmente entre nuestro dedos pulgar e índice o entero en la lengua y paladar.

Aquí les presento una lista de alimentos y el grupo alimenticio que pertenece a cada uno con ejemplos de cómo iniciar la alimentación y los diferentes cortes más seguros desde los 6 meses del bebé. 

Frutas Y Verduras

Brócoli, zanahoria, papaya, pepino, manzana, coliflor, tomate, ajo, cebolla, pimiento, berenjena, pera, aguacate, melón, banana, guayaba, chirimoya, mango, sandía, zucchini, espárragos, vainitas, zanahoria blanca

Proteína De Origen Animal

En las carnes de origen animal debemos tomar en cuenta que sean carnes magras ( 1% de grasa); y en el caso de carnes de cerdo y carnes rojas no ofrecer frecuentemente. 

Pollo, pavo, ternera, cerdo, pescados, huevos.  

Cereales 

Es recomendable priorizar los cereales que sean integrales como:

avena, amaranto, cebada, arroz cuscús, trigo sarraceno, quinua, choclo, pasta. 

Carbohidratos

Como: legumbres, garbanzo, lentejas, soya, frejol, haba, alverja, plátanos, yucas, papas. También se incluyen los cereales que son ricos en carbohidratos. 

Grasas saludables 

Aceites de origen vegetal como el de oliva, linaza, sésamo, nuez y aguacate. También se recomiendan frutos secos nueces, almendras, pistachos y avellanas.

 Se recomienda para obtener una proteína completa presenta dos elementos de diferentes grupos:

  • Legumbres + cereal
  • Legumbre + semillas/frutos secos 
  • Cereal+  semillas.

Calendario orientativo de incorporación de alimentos


Estreñimiento y diarrea en bebés, consejos para una digestión saludable

El estreñimiento y la diarrea son problemas comunes en los bebés, y es importante consultar con un pediatra antes de tomar cualquier medida. Sin embargo, hay algunas sugerencias que pueden ayudar a mantener una digestión saludable en los bebés.

Alimentos Laxantes

  • Cítricos: Las frutas cítricas como las naranjas, las mandarinas y los limones pueden tener un efecto laxante en los bebés.
  • Ciruelo: El ciruelo es conocido por sus propiedades laxantes y puede ayudar a regular el tránsito intestinal.
  • Uvas: Las uvas pueden ser una buena opción para los bebés que necesitan un poco de ayuda para regular su digestión.
  • Kiwi: El kiwi es una fruta rica en fibra y puede ayudar a promover la regularidad intestinal.
  • Pitahaya: La pitahaya es una fruta tropical que puede tener un efecto laxante suave.
  • Papaya: La papaya es una fruta que puede ayudar a regular la digestión y prevenir el estreñimiento.
  • Aguacate: Aunque el aguacate es una fruta grasa, también puede tener un efecto laxante suave en los bebés.
  • Legumbres: Las legumbres como las lentejas, los garbanzos y los frijoles pueden ser beneficiosas para la digestión y pueden tener un efecto laxante.

Alimentos Astringentes

  • Pasta: La pasta puede ser un alimento astringente que puede ayudar a ralentizar el tránsito intestinal.
  • Arroz Blanco: El arroz blanco es un alimento astringente que puede ayudar a firmar las heces.
  • Banana: Las bananas pueden ser un alimento astringente, especialmente si no están muy maduras.
  • Zanahoria: Las zanahorias pueden ser un alimento astringente que puede ayudar a ralentizar el tránsito intestinal.
  • Manzana Oxidada: La manzana oxidada puede ser un alimento astringente que puede ayudar a firmar las heces.
  • Yuca: La yuca puede ser un alimento astringente que puede ayudar a ralentizar el tránsito intestinal.
  • Plátano Verde: El plátano verde puede ser un alimento astringente que puede ayudar a firmar las heces.

Consejos Para Una Digestión Saludable

  • Equilibrio En Las Comidas: Es importante ofrecer una variedad de alimentos que incluyan tanto alimentos laxantes como astringentes para mantener una digestión saludable.
  • Hidratación: Es fundamental asegurarse de que el bebé beba suficiente agua pura para ayudar a la digestión y prevenir el estreñimiento.

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf

https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/07/4_alimentacion_ni%C3%B1o_menor_2a%C3%B1os.pdfhttps://www.who.int/es/health-topics/complementary-feeding#tab=tab_1

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdfhttps://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf#:~:text=La%20alimentaci%C3%B3n%20complementaria%20(AC)%20se%20considera%20un,com plemento%20y%20no%20como%20sustituci%C3%B3n%20de%20esta.&text=El%20alimento%20principal%20sigue%20siendo%20la%20leche,f%C3%B3rmula%20en%20caso%20de%20no%20ser%20amamantado.

https://solidstarts.com/es/

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar